Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los 50′

El Museo ICO acoge la exposición Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los años 50, organizada por la Fundación ICO. La muestra contará con diversas obras de más de quince prestigiosos arquitectos italianos y españoles. Se podrán ver numerosos croquis, dibujos, proyectos, revistas y diversas fuentes de información, la gran mayoría inéditas, con énfasis en las fotografías de la época.

La exposición incluye fotografías vintage de grandes autores como Giorgio Casali, Francesc Català-Roca u Oriol Maspons, entre muchos otros. También habrá 7 pantallas donde se proyectarán videos grabados en conocidas viviendas mediterráneas, como la Casa Ugalde y la Casa Rovira de José Antonio Coderch. Asimismo, por primera vez se mostrará material del archivo Coderch tras la donación realizada por sus herederos al Museo Reina Sofía. Significativamente, el recorrido expositivo se cierra con la última vivienda construida por Bernard Rudofsky en Frigiliana, Málaga, y cuyos planos administrativos fueron firmados por José Antonio Coderch.

Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los 50'
Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los 50′

La exposición incluye fotografías vintage de grandes autores como Giorgio Casali, Francesc Català-Roca u Oriol Maspons, entre muchos otros. También habrá 7 pantallas donde se proyectarán videos grabados en conocidas viviendas mediterráneas, como la Casa Ugalde y la Casa Rovira de José Antonio Coderch. Asimismo, por primera vez se mostrará material del archivo Coderch tras la donación realizada por sus herederos al Museo Reina Sofía. Significativamente, el recorrido expositivo se cierra con la última vivienda construida por Bernard Rudofsky en Frigiliana, Málaga, y cuyos planos administrativos fueron firmados por José Antonio Coderch.

Durante los años 50 la arquitectura española se moderniza a través del concepto de casa mediterráneaque enlaza Italia y España. De este modo, la muestra enfoca el tema de la casa mediterránea en un momento histórico en el que se establecen fuertes vinculaciones e intercambios entre estos dos países. Relaciones centradas en la superación de los fracasos arquitectónicos de antaño, gracias a la recuperación de unos valores autóctonos, propios de latitudes más meridionales. Algunos de los arquitectos más representativos de aquel momento fueron Gio Ponti, Alberto Sartoris, Bernard Rudofsky y, por supuesto, José Antonio Coderch.

Las arquitecturas italianas y españoles presentadas en esta ocasión, remiten por tanto a un imaginario mediterráneo concebido como repertorio de formalizaciones y técnicas constructivas primarias que aspiran a una intervención más interactiva con las especificidades del lugar y de su patrimonio, con el fin de satisfacer las instancias básicas de la existencia contemporánea, en oposición polémica a la uniformidad alienante de una civilización urbana totalitaria y mecanizada.

maginando la casa mediterránea. Italia y España en los años cincuenta

Museo ICO

Calle de Zorilla 3, 28014 Madrid

http://www.fundacionico.es

https://www.facebook.com/Museo-ICO

https://twitter.com/museoico

¿Te gusto este plan? COMPÁRTELO